Ubicación Geográfica
Este grupo étnico habita en varias comunidades de los estados de Veracruz, Hidalgo y Puebla.
Este grupo étnico habita en varias comunidades de los estados de Veracruz, Hidalgo y Puebla.
Estado de Hidalgo |
Puebla |
Veracruz |
El tepehua es una (macro)lengua indígena hablada en el oriente de México por la etnia tepehua
del área lingüística mesoamericana y muestra varios de los rasgos comunes a las diversas familias que forman parte de esta región. Junto con otras sesenta y ocho lenguas indígenas de México y trescientas sesenta y cuatro variantes lingüísticas, es reconocido por ley como una lengua nacional en todo el territorio de la república mexicana, con igual validez que el idioma español, que es la lengua mayoritaria en ese país.
Vestimenta
Visten con la clase indumentaria campesina: calzón y camisa de manta; andan descalzos o usan los tradicionales huaraches. Arropados con sarapes y ropa gruesa, cuando viven el los lugares mas altos.
Comida Tradicional
El maíz es el más apreciado de los alimentos tepehuas. el pascal es el plato que los tepehuas de San Pedro Tziltzacuapan más aprecian. Los tepehuas califican con severidad la consistencia de las “bolitas” hechas con masa de semilla de calabaza pipián, que da su exquisito sabor a esa especie de grasoso caldo de pollo. A falta de pipián, el ajonjolí puede sustituir el ingrediente preferido. El pascal es la comida prescrita para alimentar a los “angelitos” (solteros sin descendencia) en Todos Santos, del 31 de octubre al 1 de noviembre, y a los apenas fallecidos en su Baño de Difunto, cuatro días después del deceso. En ambas ocasiones, el pascal se ofrece sin chile a los muertos, pero los tepehuas gustan comerlo con chile que pinta de rojo un caldo antes verde. En días de muertos, el pascal se distingue del pollo en mole picante como comida principal para los “grandes” (casados con descendencia) celebrados del 1 al 2 de noviembre y agasajados en el altar de Todos Santos y Fieles Difuntos. En el rito mortuorio, el pascal para el muerto se distingue también del pollo en mole pero, sobre todo, del pollo entero cocido que se ofrenda a las divinidades y a los vivos.
Costumbres y Tradiciones
Vestimenta
Visten con la clase indumentaria campesina: calzón y camisa de manta; andan descalzos o usan los tradicionales huaraches. Arropados con sarapes y ropa gruesa, cuando viven el los lugares mas altos.
Comida Tradicional
El maíz es el más apreciado de los alimentos tepehuas. el pascal es el plato que los tepehuas de San Pedro Tziltzacuapan más aprecian. Los tepehuas califican con severidad la consistencia de las “bolitas” hechas con masa de semilla de calabaza pipián, que da su exquisito sabor a esa especie de grasoso caldo de pollo. A falta de pipián, el ajonjolí puede sustituir el ingrediente preferido. El pascal es la comida prescrita para alimentar a los “angelitos” (solteros sin descendencia) en Todos Santos, del 31 de octubre al 1 de noviembre, y a los apenas fallecidos en su Baño de Difunto, cuatro días después del deceso. En ambas ocasiones, el pascal se ofrece sin chile a los muertos, pero los tepehuas gustan comerlo con chile que pinta de rojo un caldo antes verde. En días de muertos, el pascal se distingue del pollo en mole picante como comida principal para los “grandes” (casados con descendencia) celebrados del 1 al 2 de noviembre y agasajados en el altar de Todos Santos y Fieles Difuntos. En el rito mortuorio, el pascal para el muerto se distingue también del pollo en mole pero, sobre todo, del pollo entero cocido que se ofrenda a las divinidades y a los vivos.
Costumbres y Tradiciones
Como ocurre en toda la Huasteca y parte del Totonacapan, el ciclo ritual tepehua está definido por la celebración del Carnaval y Santoro (Todos Santos y Fieles Difuntos), fiestas que constituyen ocasión para visitar los muertos a los vivos. Estas fiestas distinguen las dos comunidades de muertos que se relacionan con la comunidad de los seres humanos: en Carnaval llegan los diablos acompañados de los muertos “en desgracia” (asesinados, accidentados); en Santoro llegan el Cristo Sol recién nacido y los ancestros tepehuas que inventaron la danza que le vio nacer, acompañados de los muertos “en gracia” (angelitos y grandes, muertos por enfermedad).
Los ritos chamánicos tepehuas, genéricamente llamados Costumbres, se celebran con propósitos de interés comunitario dos veces al año: Elotes en el equinoccio de otoño y Año Nuevo apenas pasado el solsticio de invierno. Como Santoro, estos dos Costumbre comunitarios están claramente anclados en el ciclo agrícola que gravita en torno al maíz. En principio, el Costumbre de Elotes involucra a la comunidad en su conjunto, mientras que el de Año Nuevo toca a la relación que cada uno de los barrios establece con el resto de los barrios comunitarios. En el curso del último mes del año y el primero del siguiente, se concentran las celebraciones que involucran a los grupos domésticos: desde la celebración de un bautizo, los 15 años de una hija o un matrimonio, hasta el agradecimiento del don divino otorgado al curandero.Finalmente, cada comunidad tiene una celebración que, de distintas formas, pone en relación la memoria histórica con la celebración de los santos católicos.
Así, en San Pedro Tziltzacuapan se celebra al santo patrono en el marco excluyente de la iglesia romana y en el Tepetate la dotación ejidal, mientras que en Pisaflores se celebra la fundación de la comunidad y a los santos de la iglesia ortodoxa en tensión con la iglesia romana. Como en Tziltzacuapan, las celebraciones de San José el Salto ponen en juego la tensión de la relación interétnica entre tepehuas y mestizos; en distintos barrios en la comunidad madre; en distintos lados de la frontera estatal en la comunidad hija.
Los ritos chamánicos tepehuas, genéricamente llamados Costumbres, se celebran con propósitos de interés comunitario dos veces al año: Elotes en el equinoccio de otoño y Año Nuevo apenas pasado el solsticio de invierno. Como Santoro, estos dos Costumbre comunitarios están claramente anclados en el ciclo agrícola que gravita en torno al maíz. En principio, el Costumbre de Elotes involucra a la comunidad en su conjunto, mientras que el de Año Nuevo toca a la relación que cada uno de los barrios establece con el resto de los barrios comunitarios. En el curso del último mes del año y el primero del siguiente, se concentran las celebraciones que involucran a los grupos domésticos: desde la celebración de un bautizo, los 15 años de una hija o un matrimonio, hasta el agradecimiento del don divino otorgado al curandero.Finalmente, cada comunidad tiene una celebración que, de distintas formas, pone en relación la memoria histórica con la celebración de los santos católicos.
Así, en San Pedro Tziltzacuapan se celebra al santo patrono en el marco excluyente de la iglesia romana y en el Tepetate la dotación ejidal, mientras que en Pisaflores se celebra la fundación de la comunidad y a los santos de la iglesia ortodoxa en tensión con la iglesia romana. Como en Tziltzacuapan, las celebraciones de San José el Salto ponen en juego la tensión de la relación interétnica entre tepehuas y mestizos; en distintos barrios en la comunidad madre; en distintos lados de la frontera estatal en la comunidad hija.
Principales problemas en los que se enfrentan
carnaval
Demostración de un baile ritual :3
La muerte